Paseos en la finca
En los paseos en la finca de Poupa, todos los que les gusta la naturaleza, pueden ver, y fotografiar, en libertad, los ciervos, los jabal� los buitres, los conejos, las liebres, las perdices...
La finca de Poupa tiene una Ქa de 4.400 hectᲥas.
	
				
  
				Venado (Cervus elaphus)
El Venado se considera el animal m᳠noble. Es un animal que puede vivir cerca de 17 aﳮ Las cornamentas, que son caracter�icas de los machos, caen anualmente para en un o dos meses, aparecer otra vez, con m᳠extremidades. El n岯 de extremidades y el espesor de las cornamentas va de aumentar, hasta diez u once aﳠde vida de los ciervos, entrando despu鳠en regresiEl ciervo se alimenta de la hierba, frutas salvajes y le gusta mucho la sal. En la noche vaga para los campos y los bordes de los bosques a la bᵥda del alimento. Cuando el d�nace entra otra vez en los arbustos, para dormir. En agosto y septiembre la hembra de los ciervos entra en la rodera. Los machos dominantes - normalmente los m᳠viejos - eligen las hembras y delimitan sus zonas.
Jabal�de Herdade da Poupa:
 
		
 
Javali (Sus scrofa)
Con un poco de suerte tambi鮠podrᮠobservar unos animales con un aspecto feroz - los jabal� Con los dientes, ponen en respecto a 鬠enemigo peor que tiene - el hombre. El jabal?prefiere las zonas muy densas con las malas hierbas gruesas o los bosques. Es, principalmente, un animal que tiene gusto de recorrer en la noche. Para el final del d�sale de los " encames " para buscar el alimento. Come todo que aparezca: plantas, gusanos, conejos, reptiles, huevos de los p᪡ros, ra�s. En esta bᵥda del alimento, hace viajes de algunos kil�ros. Recorren normalmente en grupo. El m᳠viejo, y el m cauteloso, nunca va a continuaciɳta es la funciara los " escuderos ", los animales j楮es, que van a abrir el camino. El jabal?puede vivir veinte cinco aﳮ
 
Cigᡠnegra (Ciconia nigra)
Su forma y tamaon parecidos 
a los de la cigᡠblanca de la que se diferencia por su plumaje negro lustroso 
en el que destacan las partes inferiores blancas. Los j楮es tienen las plumas 
de la cabeza, cuello y buche pardo mate, con las puntas claras.
Se alimenta de peces, culebras de agua, ranas, ratas de agua,  escarabajos, 
hem�eros y alguna materia vegetal.
 
 
Alimoche (Neophron percnopterus)
El alimoche, guirre o buitre egipcio (Neophron 
percnopterus) es de la misma familia que los buitre, y es el representante con 
menor envergadura alar. Ademᳬ como otros buitres, comparte la clasificacie 
animal en peligro de extinci2007). Estas especie ha sido listada en esta 
categor�debido a una recient�ma y extremadamente rᰩda disminucie su 
poblaciTienen una longitud de 58 a 70 cm., y una envergadura alar de 1,68 
metros. El peso es de 1,6 a 2,4 kg. No existe casi dimorfismo sexual, aunque las 
hembras tienen un tamalgo mayor. Se reproduce de Marzo a Abril y ponen de 
uno a dos o tres huevos que incuban unos 42 d� por ambos padres. Las cr� se 
independizan a los 70 a 91 d�. Su alimentacincluye carroᬠresiduos 
orgᮩcos, insectos, pequeﳠvertebrados e incluso huevos. Tambi鮠es muy dado 
a asistir al parto del ganado, para devorar posteriormente las placentas e 
incluso sus excrementos expandiendo as?su abanico alimenticio hasta la 
coprofagia. Los adultos son de color blanco con las plumas rameras negras en la 
parte ventral. Tienen la piel de la cara y parte del cuello de color amarillo 
anaranjado desprovistos de plumas. Algunos autores apuntan a que la coloraci
vistosa del buitre es para que otros grandes buitres los vean con facilidad, ya 
que los necesita para consumir los cadᶥres de animales grandes a cuyo interior 
no puede acceder fᣩlmente. (Los otros buitres empiezan a comer, y estos se 
comen lo que queda). Vuela planeando pausadamente, mostrando una silueta que, 
como la del buitre, es casi rectangular. A pesar de no formar colonias 
reproductoras, si forman dormideros en los que hacen gala de una gran tolerancia 
y donde se re宠antes de partir en migraci alrededor de lugares donde 
resulta fᣩl conseguir alimento (muladares, vertederos...). En estos lugares se 
han contabilizado mas de un centenar de ejemplares. Para construir sus nidos 
transportan el pelo, ramas y huesos con el pico a diferencia del resto de 
buitres que lo transportan con las garras. 
 
 
Buitre leonado (Gyps fulvus)
De tamaayor que un ᧵ila, 
su envergadura alar puede ser de hasta 260 cm. En vuelo sus alas parecen tablas. 
Las bate con las primarias abiertas y desplegadas, el cuello recogido y la cola 
corta. Tiene una coloracianela en el plumaje del dorso, el vientre y la 
franja anterior de las alas, mientras que el resto de las plumas alares y de la 
cola son pardas oscuras. La cabeza y el largo cuello estᮠcubiertos de un 
plumlanco. Posee un caracter�ico collar de largas plumas leonadas. El pico 
es pardo en el centro; su base y su punta son amarillas. Los pies son de color 
gris plomo. El buitre es un planeador nato, que apenas bate sus alas, ganando 
altura rᰩdamente con s쯠imperceptibles movimientos de la cola. Desde el 
suelo arranca dᮤose un impulso. Forma colonias en los cortados, los 
acantilados y las paredes rocosas, independientemente de que 鳴os se hallen en 
macizos montaﳯs o en zonas altitudinalmente bajas. Suele hallarse en las 
repisas de los cantiles hacia el amanecer, a la espera de que el sol caliente el 
aire y se formen las corrientes t鲭icas sobre las que planear. De este modo el 
buitre vuela a lo largo de todo el d�sin apenas gastar energ� Al atardecer 
regresa a la buitrera para descansar. Aunque es un ave sedentaria, los 
individuos m᳠j楮es pueden recorrer grandes distancias apartᮤose de sus 
progenitores.
 
Buitre negro (Aegypius monachus)
El buitre negro es el ave de 
mayor tamae toda la Pen�ula Ib鲩ca. Tiene una envergadura alar de unos 
250 cm. Algunos ejemplares llegan incluso a los 3 m. Su plumaje es sombr� Las 
plumas del dorso son marrones con tintes negruzcos, siendo la zona ventral del 
cuerpo aୡs oscura. El cuello y la parte de la cabeza se encuentran 
totalmente desnudos, mientras que la cara y la parte superior de la cabeza 
aparecen cubiertas por plumEn la base del cuello llama la atencin collar 
de plumas pᬩdas de pequeᠬongitud. No existen diferencias aparentes entre 
machos y hembras, aunque s?entre los adultos y los j楮es, que tienen un 
plumaje casi negro. Su silueta de vuelo es parecida a una tabla, con el cuello 
recogido mientras vuela, la cola corta y triangular y las plumas primarias muy 
desplegadas, lo que refuerza su empuje hacia lo alto. Su voz, ronca y silbante, 
la emite raras veces.
 
guila real (Aquila chrysaetos)
Tiene una envergadura alar de 
2,2 m. Es el ᧵ila de mayor tamae nuestro territorio. Su tonalidad es 
monocolor, pardo claro u oscuro. Los ejemplares j楮es tienen la cola blanca en 
la ra�e incluso algunas zonas blancas en las alas. Sus patas estᮠemplumadas 
hasta el nacimiento de los dedos. El ᧵ila real es un ave muy adaptable. En 
tiempos antiguos era nativa de toda la zona templada del hemisferio norte. Las 
᧵ilas reales son animales sedentarios; no obstante los ejemplares m᳠j楮es 
recorren enormes distancias durante su primer invierno.
 
guila imperial (Aquila adalberti)
Su envergadura alar es de 1,80 
m, algo inferior a la del ᧵ila real. Su colorido es pardo, con la nuca de 
color claro y los hombros con manchas claras. Su cola no tiene elementos blancos. 
Las hembras son algo mayores que los machos. Esta especie se localiza, casi con 
exclusividad, en la Pen�ula Ib鲩ca, en donde habita todo el aﬠdefendiendo 
su territorio con gran celo. Los ejemplares m᳠j楮es pueden ser capturados 
por otras aves rapaces y por zorros. El alarmante descenso de su poblacie 
debe, no obstante, a causas exclusivamente humanas: caza ilegal, electrocuci
transformacie zonas forestales en regad�, empleo exagerado de pesticidas, 
etc.
 
guila culebrera (Circaetus gallicus)
El ᧵ila culebrera alcanza una envergadura 
alar mḩma de 180 cm, aproximadamente lo mismo que la garza real, pero como 
planeador soberano es de constituciucho m᳠ligera. En vuelo llaman la 
atencius partes inferiores claras. Las oscuras puntas de las alas se 
destacan netamente de la cara inferior de las alas, provistas de delicadas 
hileras de color. S쯠a corta distancia se aprecia el azul pizarra de los pies 
y del pico. La gran cabeza, en la que destacan sus grandes ojos amarillos, 
recuerda algo a las lechuzas. Las ᧵ilas culebreras son aves estrictamente 
migratorias, que pasan los inviernos en las sabanas pr詭as al ecuador, donde 
son nativas otra gran cantidad de especies culebreras. Nos abandona en 
septiembre y vuelve entre marzo y abril para criar.
 
 
Abejaruco 
(Merops apiaster) 
El abejaruco comॳ un ave inconfundible, 
gracias a su cabeza canela, su pecho azul, su vientre verdoso, su cuello 
amarillo y la lista negra que adorna su ojo, adem᳠de su pico t�co de 
insect�ro. Suele v鲳eles por parejas, posadas en los cables telefos a 
principios de la primavera, vigilantes en busca de presas. Son principalmente 
aves de llanura. Necesita un suelo blando donde construir el t嬠en el que 
nidifican. Los abejarucos se alimentan de insectos que capturan en vuelo o sobre 
el suelo. Su presa preferida son los himenഥros ᰩdos, haciendo verdaderos 
estragos en las abejas, lo que le ha valido, adem᳠de su nombre, la persecuci
de los apicultores. Adem᳠de estos insectos, consume lib鬵las y algunos 
coleഥros.
 
Abubilla (Upupa 
epops)
La abubilla es inconfundible. Sus colores 
hacen gran contraste con el canela, blanco y negro. Tiene un vuelo ondulante y 
de corte "amariposado", con frecuentes y bruscos cambios de direcciEn vuelo 
tiene un aspecto listado de blanco y negro. Su pico es muy largo, y lo utiliza 
para desenterrar larvas que encuentra mientras camina sobre el suelo. Habita en 
zonas semides鲴icas, estepas, estepas de bosque, praderas, grandes Ქas de 
frutales, cultivos de secano. Se mueve entre las zonas templadas y tropicales de 
Europa y frica, donde cr� y el sureste asiᴩco, sur y levante de la 
Pen�ula Ib鲩ca, Magreb y frica subsahariana, donde pasa los inviernos. En 
primavera se oye su reclamo mon䯮o y repetitivo d�y noche, "up-up-up", que 
ha contribuido a la formaciel nombre cient�co de la abubilla. El sonido es 
sordo y aflautado pero de gran alcance, y lo emite con la garganta esponjada y 
el pico ligeramente abierto, inclinᮤolo sobre el pecho. A finales de junio 
deja de reclamar. Tambi鮠emite un graznido como llamada. La abubilla incuba en 
huecos de Ტoles podridos, en graneros, tejados, en montones de madera, en 
franjas de terreno de escaso arbolado, tambi鮠en las grietas de las rocas, en 
muros, en pozos, incluso en aquellos en los que diariamente beben los rebaﳻ 
tambi鮠en montones de piedras y paredes arenosas.
 
 
Perdiz roja (Alectoris 
rufa)
La perdiz pertenece al orden de las 
gallinᣥas y a la familia de las faisᮩdas. No obstante a pesar de la clara 
definicie su filogenia, la pureza gen鴩ca de nuestra perdiz roja no est?
tan clara como pudiera parecer a primera vista. De tal forma que podemos 
distinguir cuatro especies de perdices con las patas rojas. Existen diferencias 
morfol穣as que las distinguen, como en el color de la corona y el cuello, el 
n岯 de listas transversales negras de las plumas de los flancos y el color de 
las plumas de los flancos. En el caso de la perdiz roja, la corona es gris en el 
pico y castan el resto. El cuello es blanco con una franja negra del collar 
sin colgar. En los flancos tiene una sola lista transversal y las plumas de sus 
flancos son con la base gris azulada y de un blanco muy intenso, puro negro o 
marrscuro. La perdiz roja en estado adulto tiene una longitud aproximada 
entre 33 y 38 cm y una envergadura de 50 a 60 cm, con una cola que llega medir 
unos 12 cm aproximadamente. El plumaje y el color que lo caracteriza cambia 
segଡ edad y el sexo. La perdiz comperdiz roja prefiere los lugares 
pedregosos con monte bajo y tierras de labranza, donde sean frecuentes las 
siembras de cereales de invierno y las leguminosas. Esta especie de carᣴer 
sedentario se distribuye con regularidad en la Pen�ula Ib鲩ca. La perdiz es 
un ave omn�ra. A la semana de vida su dieta est?compuesta por un 66% de 
invertebrados y un 33% de semillas y flores. A las dos semanas su alimentaci
se invierte e ingiere un 66% de semillas y flores y un 33% de invertebrados. A 
las tres semanas, cuando se pueden considerara adultos siguen consumiendo un 
porcentaje mayoritario de vegetales (97%que se reparte entre semillas, frutos, 
hojas, ra�s y flores, el resto lo aportan los insectos y los l�enes. Es pues 
evidente que la alimentacie las perdices esta muy condicionada por la 
disponiblidad de alimento que, a su vez depende en gran medida de la 
climatolog�y de las condiciones de partida del hᢩtat all?existente.
La perdiz roja vive en bandos familiares que denotan un buen estado general de 
la poblaciuando el n岯 de individuos oscila entre 16 y 25 ejemplares. 
Ocupan un territorio pequeﬠpor t鲭ino medio de unos 500 metros cuadrados, en 
gran parte debido a su carᣴer sedentario y la disminucie riesgos que 
supone no realizara grandes desplazamientos para alimentarse. Durante el periodo 
invernal la perdiz emite su canto peculiar por la maᮡ y a la puesta de sol y 
sobre todo cuando la bandada se ha dispersado y tambi鮠para atraer al macho. Al 
espantarse la bandada, todos los individuos salen corriendo en la misma 
direcciDuermen generalmente en lugares abiertos que facilitan la hu� y en 
las franjas horarias de m᳠actividad (Atardecer y primeras horas de la maᮡ) 
se desplazan para comer caminando, mientras alg੮dividuo permanece vigilando. 
Beben en las charcas y aprovechan el agua condensada por el roc�y a medio d�
se dedican a la higiene personal, cuidando su plumaje y tomando baﳠde arena.
 
Tla turca (Streptopelia 
decaocto)
Tla (Streptopelia turtur)
Paloma (Columba livia)
La paloma brav�es la forma primitiva de la 
que han derivado todas las razas de palomas dom鳴icas. Vive en libertad en el 
Mediterrᮥo, Inglaterra y sur de Asia, pero siempre alejada de los hombres. La 
especie del sur de Europa se distingue de las palomas zuritas, muy similares, 
por su obispillo blanco. Las palomas brav� cr� en rocas y ruinas; por el 
contrario, las zuritas son aves de bosque que nidifican en Ტoles.
 
Zorra (Vulpes vulpes)
Mam�ro cᮩdo de menos de un metro de longitud. Es de costumbres crepusculares y nocturnas.
Itinerario - para llegar bien en el Hotel Rural Herdade da Poupa